
Baja de tasas: por qué algunos bancos ofrecen préstamos al 70% y qué podría pasar tras la decisión del Banco Central
En los últimos días, algunos bancos anunciaron una fuerte reducción de las tasas de interés para ciertas líneas de crédito. Se ofrecen tasas fijas con un interés que va del 44% al 68% nomina...
En los últimos días, algunos bancos anunciaron una fuerte reducción de las tasas de interés para ciertas líneas de crédito. Se ofrecen tasas fijas con un interés que va del 44% al 68% nominal anual, una oferta que contrasta con el 276,2% de inflación que acumuló la economía en los últimos 12 meses.
En parte, este movimiento que dispusieron los bancos tiene su origen en la Comunicación A 7970 que publicó el Banco Central el 22 de febrero pasado, en la cual estableció que los bancos podrán computar como deducción de la exigencia de efectivo mínimo en pesos un importe equivalente al 50% de las financiaciones en pesos que se otorguen a partir de este 1° de marzo a personas humanas y mipymes. “Para ofrecer mejores tasas se utiliza la disposición del Banco Central vinculada al efectivo mínimo”, dijeron desde un banco.
El DJ que pasó de las fiestas a musicalizar más de 10.000 tiendas en 35 países
Sin embargo, el lunes por la noche el Banco Central también anunció una reducción de las tasas de interés de referencia. Ayer, la tasa de política monetaria bajó a un 80% y se eliminó la tasa mínima del plazo fijo a 30 días, por lo que la mayoría de los bancos decidió ubicar este último valor en torno al 70-75% (frente al 110% que regía hasta el momento).
En diálogo con LA NACION, las entidades financieras señalaron que mañana publicará la nueva tasa de préstamos personales “que seguramente acompañe a la baja en las mismas magnitudes”. Desde un banco privado líder adelantaron que la misma estará por debajo del 100% promedio, tras meses sin registrar un número de dos dígitos.
“Normalmente, en una economía sana y normal, una baja de la tasa de política monetaria implica una caída tanto en las tasas de préstamos como la de depósitos. Sin embargo, teniendo en cuenta el desorden monetario que hay en la Argentina, eso no siempre se da así. Habrá que esperar, pero conociendo el mercado argentino es probable que digan ‘No te puedo bajar la tasa de los créditos porque con esta inflación no podemos vender préstamos a tasa más baja’. Desgraciadamente, muchas veces es la ley de los ingresos de la Argentina”, dijo el analista financiero Christian Buteler.
Para Fermín Ezequiel López, portfolio manager de Cocos Capital, una baja de tasas es positivo para la economía. Esto se debe a que los individuos pueden financiar su consumo o inversión a un precio más barato y ayudar tanto a las personas físicas como a las compañías en general. “Esto viene en línea con un esquema de política fiscal y monetaria que ayudó a controlar los desequilibrios macro que llevaban la dinámica de tasas y agregados monetarios a niveles altos”, agregó.
¿Créditos con tasas de dos dígitos?El lunes de esta semana, el Banco Ciudad relanzó sus líneas crediticias preferenciales para estudiantes y jóvenes graduados. El programa ofrece hasta $10.000.000 a un plazo de hasta 48 meses y con una nueva tasa fija promocional desde 66% de tasa nominal anual (anteriormente era del 90%).
La Argentina será la excepción en la región este año, según un pronóstico internacional
El crédito está dirigido a mayores de 18 años que sean estudiantes de carreras universitarias, posgrados, terciarias, que se encuentren en el último año del secundario o graduados de carreras universitarias o terciarias que se hayan recibido en los últimos cinco años. Para las mujeres que estudian carreras en ciencia y tecnología, la tasa de interés fija es del 66%; para el resto de los estudiantes, del 68%.
Otro caso es el Banco Nación, que el martes por la noche anunció una fuerte reducción de las tasas para los préstamos en pesos para la adquisición de maquinaria agrícola: pasó de 68% a 44% en la Promo Lanzamiento y de 80% a 56% en la Promo Expoagro 2024.
Aunque algunas entidades privadas no realizaron comunicación masiva sobre préstamos con tasas preferenciales, ya que las mismas están dirigidas a ciertos clientes, en los últimos días circuló en redes sociales cómo algunas entidades privadas ofrecían créditos personales a tasas que iban del 80% al 100% nominal anual.
“En nuestro caso, las tasas de los préstamos son muy personalizadas. Dependen del riesgo de cada cliente, del respaldo que tienen. Pero esperamos que por la baja de tasas también acompañen la tasa de los préstamos y se reavive la demanda. Porque con valores de tres dígitos, debido a una inflación alta, no está ocurriendo”, agregaron desde un banco privado.
Por eso, para Buteler, los préstamos bancarios que tienen las tasas más bajas del mercado son los de las entidades estatales, por ser líneas de promoción. “Está bien que bajaran las tasas y deberíamos seguir viendo caídas tanto en el financiamiento de la tarjeta de crédito, como en préstamos prendarios y demás. Los bancos venían ofreciendo tasas arriba del 200%, mucho más altas de lo que ellos recibían por pase, pero lamentablemente creo que esta situación se va a mantener”, completó.
Al momento, la baja de tasas de interés que anunció el Banco Central no impactó en la tasa de las tarjetas de crédito. Desde octubre pasado, se mantiene en un 122% nominal anual para todas aquellas operaciones menores a $200.000 o US$200.
Al agregarle costos de comisión bancaria, la tasa se posiciona mucho más arriba que la inflación proyectada. El costo financiero total (CFT), que es lo que efectivamente se terminará pagando, se encuentra en torno al 302,81% en el Banco Nación. No obstante, la cifra puede variar dependiendo de la entidad monetaria. Estos intereses compensatorios corren cuando se paga el mínimo de la tarjeta, se pide adelanto de efectivo o se paga en cuotas por fuera del programa Cuota Simple.
En cambio, sobre el excedente de los $200.000 o US$200, la tasa es regulada por la Ley de Tarjetas de Crédito (25.065). En el artículo 16, se establece que el interés compensatorio o financiero no podrá superar el 25% de la tasa que el banco aplique a operaciones de préstamos personales. Por esa razón, en los próximos días podría haber cambios tras las modificaciones que surjan por la decisión del BCRA, ya que se estima que habrá una baja promedio de 20 puntos.