
Bopreal: floja demanda por el bono que el Banco Central ofrece a importadores con deudas impagas
La primera licitación convocada por el Banco Central (BCRA) para ofrecer a los importadores que quedaron atrapados con importaciones impagas en el marco del esquema SIRA creado durante la gestión...
La primera licitación convocada por el Banco Central (BCRA) para ofrecer a los importadores que quedaron atrapados con importaciones impagas en el marco del esquema SIRA creado durante la gestión Fernández el bono (Bopreal), con que planea cancelar esa deuda, cerró con “sabor a poco”.
Pese a que el ente monetario (que además busca con esto retirar pesos del mercado) admitió todas las ofertas de compra que le presentaron, sólo logró colocar US$68 millones, cifra equivalente al 9% de los US$750 millones que ofrecía de la primera serie de este título, que vence en 2027 y es la que daría a las empresas que lo suscriban la posibilidad de realizar con él pagos de impuestos.
Los analistas de mercado relacionan la muy baja demanda con el inicio del esquema (habrá convocatorias para acceder al Bopreal Serie 1 todas las semanas hasta fin de enero) y a la descoordinación entre el plazo de subasta y la apertura del padrón en el que precisamente debe registrarse la deuda de importadores, paso con que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recién cumplió ayer. Además a que se trata de un instrumento que recién se liquida el 5 de enero.
Pero, muy especialmente, con el desincentivo a suscribirlo que provocó el nivel mínimo, en torno al 9% que había alcanzado ayer -cuando arrancó precisamente esta subasta- la brecha entre el dólar comercial y el financiero conocido como Contado con Liquidación (CCL). Sugestivamente, esta diferencia se amplió al 14% en la rueda de hoy al saltar 8,6% la cotización promedio del CCL que cerró a $944,36 (venía de un mínimo de clausura a $869,78 e intradiario de $859,90 en la rueda previa) y tras tocar un máximo de $949,56.
“Una brecha tan baja no cierra con la idea base de un bono para importadores. Si despegan las importaciones -pasado el pico estacional (en alusión a la demanda de pesos) y se recupera la brecha la cosa puede ser distinta”, venía advirtiendo y ratificó hoy el economista Gabriel Caamaño, que dirige Consultora Ledesma.
“No hay ningún incentivo para suscribir este bono cuando la brecha cambiaria es baja. Es un papel que rinde 5% mientras un bono como el AL30 rinde 35%”, coincidió en evaluar el economista Roni Peker, al comentar los resultados por la red X (ex Twitter).
Arrancó con poco interes el BOPREAL, como venimos diciendo una brecha tan baja no cierra con la idea base de una bono para los importadores.
Veremos cómo sigue la cosa, si despegan las importaciones y pasado el pico estacional se recupera la brecha la cosa puede ser distinta. pic.twitter.com/YVZTVpqJK7
“Se sabía hace unas horas de un comienzo complejo porque, sin un padrón ya limpio que permita determinar esa deuda, le corresponde a los bancos verificar con el exterior el monto informado por los importadores”, explicó a LA NACION un operador ligado a estas transacciones aludiendo a una de los requisitos que pudo haber entorpecido la carga de órdenes.
Los pomposamente denominados Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre son exclusivos para importadores con deuda comprometida con proveedores del exterior y registro aduanero hasta el 12 de diciembre pasado. La Serie 1 que se comenzó a ofrecer hoy (vence en 10/2027) es elegible para el pago de impuestos y no paga alícuota por el impuesto PAIS, característica que sólo mantiene para quienes los adquieran antes del 31 de enero próximo.
“Se podrán usar para pagar importaciones antes del período de rescate sólo por el 5% licitado, siempre que al menos represente el 50% de la deuda que la empresa tenga con el exterior”, explicó Walter Morales, de Wise Capital.
30 mil millones de dolares se necesitan encajar en BOPREAL para cubrir las letras de los pasivos remunerados del BCRA, con la primer licitación de estos bonos solo se consiguieron 68 Millones, si no se llega a conseguir el BCRA va a tener que emitir y toda esa plata va a + pic.twitter.com/cd3PHQOZ1V
— Friedman lover (caputo's versions) (@republitrolo) December 28, 2023Incluso “los suscriptores primarios del Bopreal podrán hacer CCL por hasta el monto suscripto de este papel sin perder acceso al mercado de cambios oficial”, observaron desde Quantum Finanzas, en relación a los beneficios añadidos al título para tratar de hacerlo atractivo para que los importadores acepten invertir pesos en él contra una promesa futura de cobro en dólares.
“Esperábamos algo más de demanda dado que los importadores de gran caudal no van a tener mucho margen para desarmar grandes posiciones de cobertura actual, pese a que resulta un instrumento difícil de valuar”, admitieron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).