Economía

Davos 2024: la “megatendencia” que marca la agenda y los empresarios que asisten

Bajo el lema “Reconstruir la confianza”, esta semana se celebra en Davos, Suiza, el 54º Foro Económico Mundial (FEM). El evento, que arrancó el lunes y termina el próximo viernes, contará ...

Bajo el lema “Reconstruir la confianza”, esta semana se celebra en Davos, Suiza, el 54º Foro Económico Mundial (FEM). El evento, que arrancó el lunes y termina el próximo viernes, contará con la participación de más de 1.600 líderes, entre políticos, empresarios y representantes de la sociedad civil. Se espera la mayor participación empresarial de la historia del evento: asistirán 800 CEO.

Entre ellos, una de las presencias más destacadas es la de Sam Altman, cofundador y director general de Open AI, la empresa de inteligencia artificial generativa que desarrolla ChatGPT. Altman, revinculado a Open AI, disertará el jueves a las 11 hora local sobre la seguridad y la confianza en la tecnología junto a panelistas como el ministro de Finanzas del Reino Unido, Jeremy Hunt, y el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla. El panel se llama “La tecnología en un mundo turbulento”.

Justamente el tema -los impactos de la inteligencia artificial generativa- es uno de los cuatro ejes que estructuran el evento de este año. Además, influye directamente sobre otro de los ejes, el denominado ”crear crecimiento y empleo para una nueva era” -los otros dos son “lograr seguridad y cooperación en un mundo fracturado” y “clima, naturaleza y la energía”-.

Los cambios que genera la IA fueron catalogados como una “megatendencia” por la encuesta de PwC presentada ayer en Davos. Casi la mitad (45%) de los empresarios consultados muestra preocupación respecto de la viabilidad de sus empresas más allá de la próxima década si no se reinventan - lo cual refleja un aumento respecto del 39% registrado en 2023-.

Además, según el reporte, el 70% de los CEO encuestados espera que la Inteligencia Artificial -IA- generativa cambie significativamente la manera en que sus empresas generan valor en los próximos tres años.

A nivel global, la gran mayoría de los CEO considera que la IA generativa es un catalizador para la reinvención que promoverá eficacia, innovación y un cambio transformador. Son optimistas respecto del impacto a corto plazo. En los próximos 12 meses, el 58% espera mejorar la calidad de sus productos o servicios y casi la mitad (48%) afirma que aumentará su capacidad para generar confianza con sus grupos de interés.

También esperan mejores resultados: el 41% cree que tendrá un impacto positivo en los ingresos y el 46%, en la rentabilidad. El sector de tecnología, medios y telecomunicaciones es el más positivo sobre el impacto en las ganancias (54%), mientras que el de energía, servicios públicos y recursos es menos optimista (36%).

Ahora bien, la encuesta de PwC indica principalmente que las empresas más pequeñas están en mayor riesgo: el 56% de los CEO que lideran empresas con ingresos anuales inferiores a US$100 millones cree que no serán viables en 10 años o menos si continúan por el mismo camino. Este porcentaje cae al 27% en el caso de las empresas que generan ingresos anuales de US$25.000 millones o más.

También estará presente en Davos el CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon; el de Microsoft, Satya Nadella; el de Blackrock, Larry Fink; el de Bank of America, Brian Moynihan; el de Occidental Petroleum, Vicki Hollub; el de Ericsson, Börje Ekholm; el de ING, Steven van Rijswijk; el de EY, Carmine Di Sibio; el de Cisco, Chuck Robbins. Entre los Latinoamericanos viajaron los argentinos Eduardo Eurnekian y Alejandro Bulgheroni, y los chilenos Andrónico y Davor Luksic Lederer.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/davos-2024-la-megatendencia-que-marca-la-agenda-y-los-empresarios-que-asisten-nid16012024/

Comentarios
Volver arriba