
Dólar, brecha y reservas: cómo reaccionaron las principales variables económicas en el primer mes de Milei
En el último mes, la brecha cambiaria alcanzó el nivel más bajo de los últimos cuatro años. El Banco Central (BCRA) entró en una racha compradora y empezó a recomponer las reservas internaci...
En el último mes, la brecha cambiaria alcanzó el nivel más bajo de los últimos cuatro años. El Banco Central (BCRA) entró en una racha compradora y empezó a recomponer las reservas internacionales. Y el dólar mayorista se apreció a valores comparables con la salida de la convertibilidad, en 2001. Esos fueron algunos de los principales impactos cambiarios que se registraron desde el 10 de diciembre pasado, cuando Javier Milei recibió la banda y el bastón presidencial.
Uno de los cambios más significativos se registró el miércoles 13 de diciembre, tres días después del recambio de figuras en la Casa Rosada. El dólar oficial mayorista saltó de $365,45, niveles mínimos desde la unificación cambiaria de 2015, a $799,95. Fue una devaluación del 54%, que incluso sorprendió las expectativas del mercado.
Las causas detrás del faltante de protectores solares en el país
Sin embargo, desde entonces, la estrategia del Ministerio de Economía se basó en mover esta cotización a un ritmo del 2% mensual (crawling peg) y actualmente se ofrece a $814,40. Es decir, subió $448,45 desde el 10 de diciembre (122%); pero $14,45 desde la devaluación, cuatro semanas atrás (+1,8%).
“Frente a una inflación corriendo a un ritmo del 25%-30%, el crawling peg del 2% mensual no es suficiente para evitar un importante atraso cambiario en las próximas semanas, lo cual paulatinamente le quitará incentivos a los exportadores para liquidar divisas. A su vez, desde mediados de enero comenzarán a impactar con mayor fuerza los pagos por importaciones postergados con el cambio de sistema, lo cual podría generar una especie de cuello de botella elevando abruptamente la demanda de divisas”, señalaron desde la consultora Ecolatina. Para evitar dicho atraso, una estrategia del Gobierno podría ser acelerar las microdevaluaciones diarias.
Además, la devaluación significó un impacto directo sobre la brecha cambiaria, que alcanzó niveles que no se observaban desde la vuelta del cepo cambiario en 2019. El 10 de diciembre, frente a un dólar contado con liquidación que se vendía a $991,66, la distancia entre ambas cotizaciones era del 170%. Hoy, con el CCL a $1193, la misma es del 46,4%.
Incluso, el 27 de diciembre pasado, la brecha cambiaria tocó piso en un 8,2%. No obstante, el cese de la demanda por los pesos, una inflación que se sigue acelerando, un contexto de tasas de interés negativas y el ruido político que generó el rechazo del DNU en distintos sectores de la economía, terminó por recalentar los tipos de cambio financieros y ensanchó la brecha. Aún así, sigue en los valores más bajos de los últimos cuatro años.
El Gobierno redujo un 43% la estructura gerencial de Aerolíneas Argentinas
“Dado como fue planteado el esquema cambiario (dólar tarjeta/ahorro en $1300, por 30% impuesto PAIS y 30% a cuenta de Ganancias), entendemos que el equipo económico toleraría una brecha disparándose hasta 60%. Alcanzar este nivel implicaría una suba de 9% adicional del CCL. Sin embargo, una brecha divergente podría mermar la liquidación de los exportadores (por el esquema 80% al oficial y 20% al contado con liqui), retroalimentando la suba del CCL ante una menor oferta en este mercado”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
En cuanto a las reservas internacionales, desde que Javier Milei asumió en la Casa Rosada, el Banco Central (BCRA) revirtió la tendencia y entró en una racha compradora. Sin ir más lejos, ayer logró hacerse de US$128 millones, acumulando un saldo positivo de US$789 en lo que va del año y de US$3694 frente al 10 de diciembre pasado.
“Pero se advierte una lenta reducción de las compras del Banco Central, que pasaron de un promedio de US$131 millones en enero desde US$239 millones diarios entre el 13 y el 29 de diciembre. Esta tendencia podría acentuarse a partir del 13 de enero, fecha en el cual la mayor parte de las importaciones autorizadas por el nuevo régimen podrán acceder al mercado oficial para demandar el 25% de los montos aprobados, lo que representará el primer test para el nuevo esquema”, adelantó la sociedad de bolsa Delphos Investment.