Economía

Estiman que el campo tiene sin vender granos por US$9230 millones

Los productores tienen sin vender granos por unos US$9230 millones, según un relevamiento que dio a conocer hoy la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-C...

Los productores tienen sin vender granos por unos US$9230 millones, según un relevamiento que dio a conocer hoy la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a partir de una estimación del analista de mercados Pablo Adreani.

De acuerdo al reporte, difundido en el marco del Monitor Agroindustrial de Ciara-CEC, en soja los productores tienen sin comercializar 12,15 millones de toneladas. En maíz ese número asciende a 12 millones de toneladas, en girasol 700.000 toneladas y en sorgo se trata de un volumen de 400.000 toneladas.

“Según datos y análisis de Pablo Adreani en base a las declaraciones de compras de la industria y la exportación, con su contraparte la venta de los productores, y considerando las estimaciones de producción de instituciones públicas y privadas, se estima que hoy los productores disponen en su tenencia en granos el equivalente de US$9230 millones”, dijo el informe.

El lugar que funciona como si fuera la “NASA” de las vacas

Para el caso de la soja, el analista calculó US$2044,845 millones para el producto ya convertido en aceite de soja y estimó en US$4065,390 millones su transformación como harina. Respecto del maíz, proyectó mercadería por US$2664 millones. En aceite de girasol hizo una valuación de US$282,94 millones. Para pellets de girasol estimó US$66,15 millones. Por su parte, para el sorgo indicó que resta vender producción por US$106,8 millones.

Vale recordar que, por efecto de la sequía, la producción de soja se derrumbó en más de un 50% y las previsiones actuales van de 20,5 a 21 millones de toneladas. Por otra parte, los distintos dólares soja, que se fueron aplicando, hizo que se alterara la dinámica del mercado en cuanto al ritmo de comercialización de los productores.

En este marco, de acuerdo a la entidad, entre enero y mayo pasado la industria acumuló una molienda de 11,92 millones de toneladas, por debajo de los 16,168 millones de toneladas de igual período del año anterior. En 2021, para el mismo lapso había registrado un acumulado de 18 millones de toneladas.

Por la menor producción, que si además de la soja se incluye al trigo y el maíz, como informó LA NACION entre enero y junio pasado el ingreso de divisas acumulado fue de US$11.032 millones, “una baja real de US$8113 millones con respecto a igual periodo del 2022 cuando se llegó al ingreso récord de US$19.145 millones”, consignó Ciara-CEC.

En medio de la menor producción general de soja, la industria recurrió a las importaciones del grano de países vecinos y trató de aprovechar la mayor oferta que se fue dando con el dólar soja, según indicó la cámara.

Así lo expresó en su informó: “Gracias a las importaciones de soja provenientes de Brasil, Paraguay y Bolivia y a la oferta adicional en el mercado doméstico como consecuencia del dólar soja 3, la industria aceitera pudo recuperar parcialmente su existencia en el mes de mayo y mejorar su volumen de molienda que llegó a los 3,493 millones de toneladas”.

“Sin embargo, las proyecciones de analistas privados (Pablo Adreani & Asociados) están estimando para el mes de junio un volumen de molienda de soja de 3 millones de toneladas. De ser así estaríamos ante la menor molienda de soja para un mes de junio de los últimos 18 años. La baja en la oferta de soja disponible durante junio y su reflejo en el menor volumen descargado en las terminales portuarias e industriales, se vio reducida muy fuertemente, al finalizar la cosecha”, agregó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/estiman-que-el-campo-tiene-sin-vender-granos-por-us9230-millones-nid04072023/

Comentarios
Volver arriba