Economía

Hablemos de suicidio

El 10 de septiembre es el día Internacional de la prevención del suicidio y por eso hoy queremos hablar de eso: en nuestro país se suicidan aproximadamente 10 personas por día. En el caso de l...

El 10 de septiembre es el día Internacional de la prevención del suicidio y por eso hoy queremos hablar de eso: en nuestro país se suicidan aproximadamente 10 personas por día. En el caso de los suicidios en jóvenes y adolescentes, las curvas de los últimos años van siempre hacia arriba, dejando al descubierto lo preocupante de este fenómeno social y de salud pública.

Consultamos a tres especialistas (Nora Fontana, Silvia Ongini y Marcos Vanzini) para contarte a qué señales prestar atención y cómo acompañar a quienes están en riesgo.

Buscá ayuda profesional. La ideación suicida implica un proceso grave, de mucho peligro, que no siempre es fácil de identificar. “Lo que importa es estar al lado de esa persona y acompañarla para que vaya a un especialista”, agrega Nora Fontana, psicóloga especializada en tanatología y suicidología y vicepresidenta del Centro de Asistencia al Suicida Buenos Aires (CAS).

Hablá abiertamente de la problemática: “¿Alguna vez pensaste en quitarte la vida?”, es una pregunta que no debemos esquivar hacer cuando lo consideramos necesario. Hablar sobre lo que le está sucediendo a la persona puede contribuir a reducir la tensión psíquica y a que sienta que no está sola.

Mostrate receptivo, presente e incondicional. Hacele notar que ves su dolor y que hay esperanzas o que, si bien uno no tiene una respuesta, se compromete a estar a su lado para buscarla. El objetivo es ayudar a que la persona encuentre otras soluciones, a que logre visualizar que hay otros caminos posibles.

Reconocé el riesgo y mostrá empatía. Evitá juzgar, desvalorizar, minimizar los problemas o sentimientos de quien tiene ideas suicidas. Es un error pensar que se trata de un “llamado de atención” o de “un capricho”.

Si la persona está en riesgo no la dejes sola hasta que pueda recibir ayuda profesional. Para esto, es clave que familiares y amigos puedan establecer “turnos” en caso de que alguien no pueda acompañarla de forma constante hasta ver al especialista.

Conocé las señales de alerta: No en todos los casos las personas que se quitan la vida dan previamente señales de alerta. Sin embargo, en muchos casos sí. Algunas de ellas son: cambios bruscos de comportamiento y altibajos emocionales; sueño constante o insomnio; ansiedad, depresión, conductas autodestructivas; cambios en la alimentación; aislamiento; el sentirse atrapado o “ser una carga”; desesperanza o no poder proyectar un futuro favorecedor.

En el caso de los jóvenes, “hay que prestar mucha atención a la forma en que se expresan, por ejemplo, en las redes sociales; también cuando tienen problemas para dormir o comer, no algo puntual de un día o dos, sino que viene de un proceso de decaimiento; y al llanto inconsolable, entre otras cosas”, suma Vanzini, licenciado en teología, socio de la Asociación Argentina de Salud Mental y referente de la asociación civil Escenarios Saludables.

No esperes a que el dolor sea intenso para intervenir. Es fundamental que estemos atentos al dolor del otro y no esperar a que la persona esté en riesgo de vida para intervenir.

Informate. Cuanto más hablemos y nos informemos sobre suicidio, más chances habrá de prevenir. “El secretismo y el tabú es el peor caldo de cultivo para que esto se multiplique”, advierte Vanzini.

Agudizá la desconfianza. Cuando alguien nos dice “está todo bien” a pesar de lo que nosotros estemos percibiendo, es fundamental interpelarlo. Poder decirle a la persona: “No te creo que no te pasa nada, no te veo bien”, para poder ahondar en sus sentimientos y no quedarse solo con lo superficial.

Si no sabés qué decir, admitilo. Frases como: “Mirá, no sé qué decirte, pero vamos a acompañarte, a tratar de ayudarte para que puedas encontrar una solución y un poco de luz en este túnel oscuro”, son para Vanzini una forma de estar presente y no ir “con soluciones armadas o consejos”.

Para más información consultá nuestra guía: www.lanacion.com.ar/suicidio

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/newsletters/periodismo-de-servicio/hablemos-de-suicidio-nid05092023/

Comentarios
Volver arriba