
Huyó de El Salvador y le concedieron el asilo en EE.UU., pero pasó seis años presa por un alerta de Interpol
La lista de alertas rojas de Interpol, que identifican a criminales, llevó a que el Servicio de Control de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) arrestara a una...
La lista de alertas rojas de Interpol, que identifican a criminales, llevó a que el Servicio de Control de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) arrestara a una madre salvadoreña, a quien le habían concedido el asilo.
La vida de Jessica Barahona Martínez, una madre soltera originaria de El Salvador, dio un vuelco inesperado cuando decidió solicitar asilo en Estados Unidos, huyendo de la persecución en su país natal. Sin embargo, lo que esperaba sería un nuevo comienzo, se convirtió en una pesadilla de alrededor seis años de detención, todo debido a un aviso de Interpol que la señaló erróneamente como criminal.
Según NBC News, que dio a conocer la historia, el nombre de Jessica apareció en la lista de Avisos Rojos de Interpol, un boletín policial internacional utilizado para identificar a los criminales más buscados del mundo.
Presuntamente, la mujer fue el blanco de la policía salvadoreña por sus preferencias sexuales, que habría presentado cargos falsos de extorsión en su contra en asociación con la pandilla MS-18. Aunque inicialmente fue absuelta del cargo, la atacaron pandillas rivales debido a la falsa acusación de una afiliación con otra organización delictiva.
Después de buscar protección en EE.UU., un juez de inmigración consideró que su riesgo era creíble y le concedió asilo dos veces. A pesar de cumplir con todas las condiciones de presentación de informes durante más de un año, la arrestaron en 2017.
La mujer fue separada de sus hijos en Estados Unidos“Siempre pienso en ese día de 2017, cuando ICE me arrestó y me separó de mis hijos. Eran muy jóvenes en ese momento. Nunca pensé que seguiría detenida seis años después”, reveló la salvadoreña durante una intervención en un tribunal federal logrado por la Unión Americana de las Libertades Civiles (ACLU).
A pesar de su prolongada detención, Jessica luchó incansablemente por su libertad, la cual se le negó en varias oportunidades y pasó la mayor parte de su detención en una instalación de ICE en Louisiana, a distancia de su familia en Virginia.
Su salud física y mental se deterioró gravemente y se vio privada del contacto con sus hijos durante momentos clave de sus vidas. La intervención de la ACLU en su caso fue crucial, y un tribunal federal de Luisiana emitió una orden que afirmaba que el gobierno estaba violando su derecho al debido proceso al continuar deteniéndola.
Después de seis años de lucha, finalmente fue liberada a fines de septiembre de 2023. El emotivo reencuentro con sus hijos y el resto de su familia marcó el fin de una difícil batalla por la justicia y la libertad. Los chicos tenían entre 12 y 15 años al momento del arresto.
“Hoy siento que nací de nuevo, rodeada del amor más grande, mis hijos y mi familia. Después de seis largos años de estar detenida, finalmente me siento completa”, expresó la mujer para NBC News.
Marcos Marroquín Barahona, de 20 años y uno de sus hijos, agregó que la ausencia de su madre afectó su vida: “Básicamente, crecimos sin ella. En muchos cumpleaños deseábamos que ella estuviera aquí con nosotros, y en muchos eventos que tuvimos en la vida ella tampoco estaba. Eso hace que este sea un momento difícil para nosotros”.
El falso aviso de Interpol no es un caso aisladoSegún ACLU, El Salvador tiene una larga historia de abuso del sistema de Notificación Roja. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. continúa utilizando estos avisos para arrestar, detener y deportar a personas.
La Interpol gestiona más de una docena de bases de datos con información sobre delitos y delincuentes a las que pueden acceder las fuerzas policiales de todo el mundo. NBC News aclara que las notificaciones rojas no son órdenes de arresto, sino más bien carteles digitales de “persona buscada”.
Debido a que Interpol no investiga los méritos legales de las alertas, los países que buscan perseguir a ciudadanos que huyeron y ahora residen en el extranjero pueden abusar y utilizar indebidamente el sistema, y esto mismo fue lo que perjudicó a la asilada.
“Hay muchas personas como yo que están siendo detenidas injustamente”, advirtió. Aunque se negaron a dar declaraciones a los medios locales, la Comisión de Interpol eliminó el aviso sobre Barahona Martínez en un tiempo récord, después de que su abogado presentó pruebas del procesamiento pretextual y su afirmación de inocencia.