Economía

Reseña: La voz hermana, de Salvador Biedma

En La voz hermana, el segundo poemario de Salvador Biedma (Buenos Aires, 1979), autor de novelas y de libros para niños, se convocan las voces de grandes poetas. Hay reescrituras de versos ajenos,...

En La voz hermana, el segundo poemario de Salvador Biedma (Buenos Aires, 1979), autor de novelas y de libros para niños, se convocan las voces de grandes poetas. Hay reescrituras de versos ajenos, menciones explícitas, líneas compuestas “a la manera de” Alejandra Pizarnik, Henri Meschonnic, César Vallejo y Juan L. Ortiz (“Amanece y busco / el camino del sauce”); se recrean estilos y entonaciones: “La música sigue, repica / en el cerebro vago”.

Los poemas, todos sin título, también contienen breves perfiles de autores como el italiano Cesare Pavese (“Pienso en la habitación de hotel casi vacía, / las páginas vividas obsesivamente en orden, / las pastillas y la pipa hasta el final”), la peruana Blanca Varela, el portugués Fernando Pessoa y la rusa Anna Ajmátova, unidos quizás por una misma divisa: “El poema dice / que un modo de la biografía / consiste en saber / si vivís con pasión”.

En simultáneo, sobre esta “sinfonía de otros poetas” se despliega desde el presente una historia de amor entre un hombre y una mujer, que late en dos planos: el del hogar y la intimidad (“Anoche dibujaste un corazón / nada realista / con cenizas en mi cara”), y el de la naturaleza: “quién pudiera ir al río y hacerse / parte de ese pelo de cobre”.

La voz hermana (donde “hermana” se puede entender como una cualidad de la voz y además como un verbo) acerca un diario de lecturas, una narración y un coloquio sutil, “un sueño versificado” y una reflexión sobre el acto de escribir: “Quien más, quien menos, todos / nos quemamos con antorchas deshechas”.

La voz hermana

Por Salvador Biedma

La Ballesta Magnífica

54 páginas, $ 9000

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-la-voz-hermana-de-salvador-biedma-nid16032024/

Comentarios
Volver arriba