
“Será enorme”: el sector foresto industrial describió con dureza cómo impactará una suba de las retenciones
POSADAS.- El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) le envió una carta al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, para rechazar una suba al 15% de las retenciones a la actividad y ale...
POSADAS.- El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) le envió una carta al secretario de Agricultura, Fernando Vilella, para rechazar una suba al 15% de las retenciones a la actividad y alertar que imponer esa carga a rubros que hoy tributan 0% tendrá un “enorme” efecto negativo.
“Nos dirigimos a Ud. a efectos de transmitirle nuestra profunda preocupación ante la posibilidad del aumento de los derechos de exportación a 15% en los productos de base forestal por el impacto negativo que tendrá sobre las exportaciones y el empleo, y solicitar por tanto que estos productos queden excluidos de esa posible medida”, dijo Confiar, que integran la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (Asora), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
“Desde nuestro punto de vista -y como ha quedado demostrado en el pasado- el impacto de los derechos de exportación en los costos afectaría fuertemente la operación de las empresas de la cadena foresto industrial, excluyendo a muchas de ellas de la posibilidad de exportar sus productos con el consecuente perjuicio para las respectivas economías regionales”, indicaron en la misiva. Allí pidieron que se mantengan en 0% para las siguientes partidas: 32.01, taninos; 38.05-38.06, resinas (trementina y colofonia); 4401, pellets de madera; 4403.21 y 4403.98, rollos de pino y rollos de eucalipto; 4407, madera, diversas partidas; 4409, tableros, diversas partidas; 4703, pastas químicas; 48, papel y cartón, con diversas partidas; 94, muebles y casas de madera. Añadió: “Los integrantes de cada una de estas entidades han manifestado su gran inquietud, dado que el efecto negativo de la implementación de esta medida será enorme”.
“No salimos del asombro”: cuatro sectores se sumaron a las alarmas por el aumento de las retenciones
En este marco, las dos cámaras que aglutinan a los aserraderos de Misiones y Corrientes reclamaron enérgicamente al Gobierno que no se pongan más retenciones.
“Así nos vamos a quedar rápidamente sin mercados, porque también nos ponen un impuesto PAIS para importar insumos y porque nuestros vecinos y competidores en los mercados no tienen retenciones”, dijo a LA NACION el empresario Guillermo Fachinello, titular de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom).
El sector maderero se caracteriza por tener márgenes de ganancia muy chicos y en los últimos 15 años perdió muchos mercados de exportación con el retraso cambiario combinado con las retenciones, que en algún momento rondaron el 5 por ciento y lograron que se les eliminará tras muchos reclamos.
SituaciónEn 2011 alcanzó el récord de exportaciones con US$1000 millones, pero desde entonces ha perdido mercados que recuperó, esporádicamente, cuando el tipo de cambio experimentó saltos bruscos. El año pasado exportó por 622 millones de dólares.
“Ante el anuncio de retenciones del 15% sobre las exportaciones para las entidades que representan a los sectores productivos de la provincia de Misiones es determinante que las mismas vuelvan a cero, como se estableció para la yerba mate y el té, y que la foresto industria -que es la que más exporta en la provincia de Misiones- y el tabaco tengan la misma consideración”, explicaron Apicofom y Amayadap (Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná) en un comunicado conjunto.
“Esto es fundamental para poder ser competitivos en los mercados internacionales, ya que todos nuestros vecinos no tienen retenciones en producciones de similar tenor; y porque nuestras estructuras de costos están muy fuertemente ligadas a la logística -sobre todo el combustible, el más caro del país- y a la energía, mientras que el costo fiscal que representa este gravamen es muy bajo comparado con lo que aportamos a la economía”, detalló el comunicado, también firmado por la Confederación Económica de Misiones (CEM), de la cual Fachinello también es presidente. “Queremos dejar en claro cuál es nuestra posición”, indicó a LA NACION Abel Gauto Fechner, presidente de Amayadap.